Arrasateko pertsona zibilak erbestean

Orain dela bi hilebete argitaratu genuen 494 pertsonen izenak, eta deia luzatu genuen herritarrei lana osatzeko gurekin harmenaten jartzeko. Horrela izan da, oraingoan beste 11 pertsonen izenak, guztira 505 argitaratzen ditugu, argazki barriak eta zuzenketak ere bai Eskerrik asko.

Argazkietan arratoia pasatu gainetik izenak ikusteko:

Luisa Galdos Oñativia, Pedro, Marina eta Enrique Vega Galdos anai arrebak eta Gerardo Cendoia Galdos

Arrasateko pertsona zibilak erbestean sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.

1936KO GERRAK MILAKA EUSKALDUN BEHARTU ZITUEN ERBESTERA

Centenares de personas, de la localidad de Mondragón, huyeron tras el golpe militar de 1936 a Francia, Cataluña, Bélgica, Inglaterra, Argentina y Rusia.

Tras la publicación del libro Hacia una Memoria Compartida. Mondragón 1936-1956. Guerra, Resistencia y Franquismo (Intxorta 1937 kultur Elkartea, 2019), comenzamos a recoger opiniones, sugerencias, preguntas… Una de las personas quería saber qué había pasado con las 2.000 personas civiles, que según el alcalde Nicolás Uriarte Ceberio, habían abandonado sus casas escapando del fascismo.

Sabíamos que más de 500 se integraron en diversos batallones de resistentes, de ellas 107 murieron en acciones de guerra; otras 300 fueron detenidas y sufrieron años de cárcel y trabajos esclavos; 55, tras escapar a Francia, volvieron a luchar a Cataluña, y terminaron en el campo de concentración de Gurs, en Oloron.

¿Qué pasó con las restantes? ¿Qué fue de las otras 1.500 personas civiles que huyeron de la localidad? ¿Cuál fue el itinerario tras la huida?

Varios factores han hecho que el trabajo de investigación, que comenzamos en ese mismo momento, haya dado algunas pistas: por una parte, la decisión junto al Ayuntamiento de Elgeta de homenajear este año a niños y niñas de la guerra de Debagoiena que vivieran en la actualidad nos dio la oportunidad de ponernos en contacto con estas personas y recoger, tras su testimonio, con quiénes huyeron (padres, madres, abuelas, tías…); por otra, el confinamiento – que hizo imposible dicho homenaje-, nos ha permitido continuar con esta labor, estudiando en profundidad la prensa de la época y rastrear archivos colgados en internet en Euskal Herria y Cataluña. Todo ello, junto con muchas entrevistas telefónicas, ha hecho posible el trabajo que presentamos a continuación.

De las 1.500 personas que citábamos antes y cuya suerte se desconocía, por lo menos 494, huyeron a Francia, Cataluña, Bélgica, Inglaterra, Chile, Argentina y Rusia.

Con la evacuación de las poblaciones del Alto Deba, fueron centenares las niñas y niños que salieron hacia Bizkaia junto a sus progenitores. A partir del mes de mayo de 1937, ante la crudeza de la guerra, muchas familias se vieron obligadas a tomar la decisión de enviar a sus criaturas al extranjero, con el objetivo de preservarles de los bombardeos y el hambre. Hubo circunstancias diferentes: quienes fueron solos/as y quienes lo hicieron con sus familias. La incertidumbre fue general y la falta de noticias durante un tiempo prolongado era la tónica general.

Más allá de la frialdad de los números hemos averiguado la identidad de 494 personas víctimas de este trágico exilio. La mayoría son mujeres. 280 eran menores (entre 0 y 17 años), de los cuales 38 nacieron fuera de Arrasate, (nos quedan por confirmar los nombres de 14 niñas y niños).

A pesar de este arduo trabajo, la verdad de lo acontecido sigue siendo parcial e incompleta. Por ello animamos a la ciudadanía a colaborar, aportando cualquier información que nos ayude a completar lo que, durante años, la historia oficial nos ha ocultado. Vaya de antemano nuestro agradecimiento.

Personas civiles de Arrasate evacuadas al extranjero

Para abrir el PDF con el listado de las “Personas civiles de Arrasate evacuadas al extranjero” clickar aquí: Arrasatearrak erbestean

1936KO GERRAK MILAKA EUSKALDUN BEHARTU ZITUEN ERBESTERA sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.

Emakume Abertzale Batzako azken partaidea, 106 urteekin Fani Garai Igartua joan zaigu

Emakume abertzale batza Arrasatekoak Gernikan 1. lerroan: ezkerretik hasita: Andresa “Tigre”, Teresa Mendizabal eta Eugeni Bolinaga. 2. lerroan: Maria Zumelaga, X, Paulatxo Mugika Arregi (fusilatua), X, Pilar Unzueta, X, Aurea Aranburu, Resu Letona. 3. lerroan: Juli Barrutia, X, X, X, Isabel Zaitegi, Maria Orobengoa (Muzibarko Etxabetarren ama). 4. lerroan: X, X, Josepa Lasagabaster (Trola), X, Cresen Axpe, Luisa Etxaurre. 5. lerroan: X, X, X, X, X, Juaristin ama, Trini Zaitegi, Rafaela de Etxaurre, Pastora Sagasta (Mojategi), X, Maria San Pedro, Carmen García eta Maritxu Lasagabaster. Fani Garaik emandako izen-abizenak
VI. Olerti eguna 1935eko ekainaren 2an, Bedoñan Juan Arana Ezpeleta, “Loramendi”ren gorazarrean. Argazkian arrasatearrak “Lauaxeta”rekin: atzeko hileran ezkerretik: Juan Periko Azcoaga, Estepan Urkiaga, “Lauaxeta” Txomin Arrieta, David Zaitegi, Boni Uriarte, Benito Axpe… , aurreko hileran…Juanito Etxebarria, Adoración Gorosabel, Julia Barrutia, Victoriano Balerdi, Juanito Zaitegi

Para conocer la historia de nuestro pueblo, tuvimos la suerte de entrevistarle varias veces, alguna de ellas con su hermana Carmen.

Del Emakume Abertzale Batza de antes de la guerra, conoció los cambios profundos que la Segunda República trajo para toda la sociedad en especial para las mujeres, entre ellas su derecho al voto.

Ante el golpe militar dos de sus hermanos Pedro y Félix se presentaron voluntarios como resistentes al fascismo, en los batallones Lenago hil y Kirikiño. Cuando a finales del mes de septiembre de 1936 entraron los golpistas en Arrasate, conoció en primera persona la represión, con otra veintena de mujeres fue obligada a limpiar la Parroquia, que había sido almacén de armamento del Frente Popular. “Estuvimos tres días limpiando la iglesia, querían tenerla limpia para la Pilarica, Leonardo Guridi el cura nos dijo: “vosotras limpiar en silencio, es mucho mejor”, unos días después le fusilaron. Mientras limpiábamos acudían de vez en cuando unas Margaritas y nos decían; qué bien estáis dejando todo. Mi hermana Asun estuvo montando colchones de paja en la Unión Cerrajera para los sublevados”

Unos días más tarde, durante los meses de Octubre y Noviembre treinta civiles fueron detenidos y asesinados, sin juicio. “El novio de mi hermana Asun, Joseba Ceciaga fue fusilado con los tres curas el 25 de octubre. Todas ellas eran personas que nunca se habían metido con nadie, Juane Bedoñarra, la mujer de Roa, Paula Txiki, la de Errekalde…” A la pregunta de quienes habían sido sus denunciantes su respuesta: “Unos carlistas eran muy malos, pero no diré sus nombres”.

Nos contaba, “Cuando la Republica los socialistas eran rojos a mas no poder, pero siempre respetaron a los sacerdotes. Los del otro lado, muy católicos y de comunión diaria y lo primero que hicieron fusilar a personas inocentes. Los rojos tenían presos en Bilbao a muchos carlistas del pueblo y todos ellos vinieron vivos al año. En el Arenal de Bilbao una mondragonesa que estaba presente me conto, que ante el requerimiento de que vamos a hacer con estos presos Bernardo Gómez concejal socialista les decía, no vamos a matar a ningún preso nosotros no somos como ellos”.

El mes de diciembre su padre Claudio, moría con la explosión de una bomba. “Nosotras éramos nacionalistas, pero nuestro padre no se metía en política, le vi cómo le llevaban en una camilla al hospital, y en ese momento le oí al Coronel Latorre como decía: hay que detener a todos los padres que tienen hijos con los rojos, y así fue tres días más tarde vio como llevaban a la plaza a los padres y madres que tenían gudaris y milicianos en BIzkaia, al lado del quiosco, para que fuesen víctimas de los bombardeos de los aviones”

Ya sabían también como avergonzar a las mujeres, les cortaban el pelo y les daban de beber aceite de ricino, mientras les hacían desfilar. “Modesta Bidaburu y María Mondragón, la madre de Félix Elorza fueron dos de ellas”

“Me case con David Zaitegi el día de San Andrés de 1938, había huido a Bizkaia y al volver nos casamos, no le readmitieron en la Unión Cerrajera y empezó a trabajar en Asam”

Supo guardar a buen recaudo fotografías de la época de gran valor, de Emakume Abertzale Batza, del Batzoki, del PNV en Gernika, con Lauaxeta en Bedoña.., y mientras nos decía quiénes eran los de las fotos. Pero cuando le presentábamos fotos de favorables al golpe militar como de las Margaritas nos decía que no conocía a nadie. Conocer las conocía muy bien, pero no quería decir su nombre. No ha sido la única mujer que ha actuado de esta manera, contaban todo lo que habían sufrido, pero callaban los nombres de sus vecinos y vecinas que habían hecho tanto atropello. No querían que se odiara.

Nuestro abrazo y reconocimiento a una gran mujer. Su testimonio y sus vivencias quedarán escritas en la historia de nuestro pueblo. Ojalá que estos tiempos convulsos nos acerquen al sueño que, como ella, tantas mujeres persiguieron.

Juan Ramon Garai Intxorta 1937 kultur elkartea

Emakume Abertzale Batzako azken partaidea, 106 urteekin Fani Garai Igartua joan zaigu sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.

ANTZUOLAN ERREPUBLIKA EZARRI ZENEKOA

Emeterio Ortiz de Lejarazu eta Juana Saez errepublikaren sustatzaileek 2020-04-24 GOIENA ALDIZKARIA Maider Arregi Emeterio Ortiz de Lejarazu eta Juana Saez senar-emazteak Errepublikaren sustatzaile aktibo izan ziren Antzuolan. 1931n Errepublika aldarrikatu zuteneko pasartea eta errefuxiatu gisa bizitako istorioa jaso du GOIENAk. Begoña eta Marina Aguayo Ortiz de Lejarazu biloben testigantzak batu ditu Intxorta 1937 Kultura Elkartearen laguntzarekin. Antzuola bizitoki”1889an Barakaldon jaio zen Emeterio; 1890ean Juana, Bilbon. Abentura-zaleak ziren eta Argentinara bidaiatu zuten; 1917ean Santa Fen ezkontza zibila ospatu zuten”, gogoratzen dute bilo-bek. “Emeterio oso aktiboa zen, frantsesa bazekien eta El Liberal egunkarian idazten zuen. Kontrolpean bizitzea ez zuten atsegin, eta, horregatik, Antzuolara bizitzera joan ziren”. Hogeigarren hamarkada amaieran, Olaran enpresan kontu-hartzaile gisa lanean hasi zen Ortiz de Lejarazu; emaztea, aldiz, jostun lanetan etxean. “Berriro ezkondu ziren Arantzazun, Argentinakoa ez zelako balekoa. 1930ean jaio zen, gure izeba, Rosa”. Bigarren Errepublika Udal hauteskundeak ezkertiarrek irabazita, 1931ko apirilaren 14an Errepublika aldarrikatu zen Espainian. Ortiz de Lejarazuk Antzuolan Errepublika ezartzeko asmoz behin-behineko gobernuaren ordezkaria izan zen. Udal artxiboan jasoa dago pasartea: “1931ko apirilaren 15ean, udaletxeko bakoitik Emeterio Ortiz de Lejarazu jaunak Errepublika ezarri zuen. Herritarren aldarrikapenen aurrean hiru koloreko bandera altxatu zuen”. Hartara, bizileku zuten Lapatza-Etxebarri baserria errepublikanoen bilgune bilakatu zen. Bigarren alaba Azucena Bilbon jaio zen, 1933an. “Amonari baserrian erditzea baino seguruagoa iruditu zitzaion Bilbon erditzea”. Bien bitartean, Ortiz de Lejarazu Errepublikaren defentsarako komitean errepublikano ezkertiarren presidente izendatu zuten. Bere alboan izan zituen UGTko Ciriaco Uriarte, EAJko alkate Donato Lamariano, euskal langileen elkartasuneko (STV) Avelino San Sebastian; baita Ventura Jauregi, Felipe Elorza, Meltxor Gabilondo eta Antonio Jauregi euskal nazionalistak. Lehen neurrietako bat kolpe militarrarekin bat egin zuten herriko karlistak espetxeratzea izan zen. “Baina garai hartan matxinatuak Antzuolara sartu aurretik, senar-emazteak alabekin Bilbora ihes egin zuten, senitartekoen etxera. Bilboko bonbardaketan, Artxandako tuneletan babestu ziren”. Kolpe militarraren erresistentziak iraun zuen bitartetan, Bizkaitik, finantza arduradun lanak bete zituen, Antzuolako Fronte Popularreko kide baitzen. Gipuzkoako errepublikano ezkertiarren batzorde kide ere jardun zuen, Victoriano Telleriarte bergararrarekin. Iñigo Ramirez de Okariz historialariaren Irimodo blogak ja-sotzen duenez, 1937an, Antzuolan atxilotutakoen epaiketan testigu gisa deklaratu zuen Ortiz de Lejarazuk, Fronte Popularreko presidentea zelako. Errefuxiatu Mexikon Bilbo erori ostean, Kataluniara eta Frantziara ihes egin zuen. 1940an, Pirinioetako Lanneme-zan herrian hainbat bergararrekin batu zen. “Josuren Gabilondok, Ramon Farrazek –Bergarako Ezkerra Errepublikanoko idazkaria– eta beste zenbait bergararrek Lannemezaneko kartzelaren eraikuntza lanetan ziharduten; baliteke Emeteriok horretan jardun izana ere. 1942an, Marseillako Mexikoren kontsulatuan lan egitea suertatu zitzaion, eta, horregatik, Marseillatik Nyassa barkuan Mexiko-ko Veracruzera joateko aukera izan zuen. Eta, hala, amonak alabekin Magallanes itsasontzian Mexikorako bidaia abiatzea erabaki zuen. “Aitonak enpresa bateko kontu-hartzaile lanak egiten zituen. Errefuxiatua zen, baina formakuntza zuen eta es-timu handia zioten; oso eroso bizi izan ziren. Veracruzko euskal komunitatean eroso bizi izan ziren, elkarri lagunduz: “Batzuek hozkailua eta garbigailua partekatzen zuten; amari eta izebari ingelesa eta mekanografia ere irakatsi zieten; lanerako gertatu zituzten”, diote bilobek. Aitona, baina, 1953an gaixotu eta hil egin zen. 12 urteren ostean, etxera itzuli ziren ama-alabak: “Amona Juanak Bilbora itzuli nahi zuen eta 1954ko ekainean bueltatu ziren. Gogorra izan zen, ez zuten eta ezertxo ere. Farmazia laborategian hasi ziren amona eta izeba lanean; halaxe erosi zuten Begoñan etxea”. Mexikarrak deitzen zietela diote bilobek, eta, berriro hasi beharra izan zuten arren, beti alai gogoratzen dituzte: “Gure ama oso alaia zen, beti abesten zegoen eta urtebetetze egunean Estas son las mañanitas abesten zigun”. Bailarako 55 haurri omenaldia COVID-19a dela-eta urriaren 4ra atzeratu dute gerrako haurrei Elgetan apirilean egitekoa zen omenaldia. Tartean daude Begoña eta Marina Aguayo Ortiz de Lejarazu. “Ehunka izan ziren ihes egin behar izan zuten haurrak, beren familiekin edo pla-nifikatutako ebakuazioetan. Urte asko igaro dira: batzuk itzuli ziren erbestetik, beste batzuk ez. Horietako asko ez dira jada bizi, baina garaiz gaude gurekin dauden adinekoei merezi duten omenaldia egiteko”, azaldu dute antolatzaileek.

ANTZUOLAN ERREPUBLIKA EZARRI ZENEKOA sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.

“Falta una política de memoria histórica con perspectiva de género”

Desde la asociación Intxorta 1937 Kultur Elkartea, Julia Monge, asegura en una entrevista en la Cadena SER en Euskadi que el Gobierno que sea investido debe incidir en el reconocimiento de la mujer frente al franquismo


Isabel León Bilbao 04/01/2020 – 14:21 h. CET

El candidato socialista, Pedro Sánchez, en sesión de investidura ha asegurado que su gobierno “seguirá impulsando una política de memoria histórica” y que tras la salida de los restos de Franco, “seguirán las exhumaciones”. En la Cadena SER en Euskadi, hemos analizado con Julia Monge, miembro de la asociación Intxorta 1937 Kultur Elkartea, la actual política de memoria y “lo pendiente”.

Con el homenaje previsto el próximo día 10 de enero en Bilbao, en el que Gogora y el Ayuntamiento quieren reconocer la labor de “AMA”, la Asociación de Mujeres Antifranquistas, cuya sede se encontraba en la calle Astarloa de Bilbao, Monge cree que se abre un camino, aunque es preciso no darse por satisfechos con los homenajes, dice.

A su juicio, “es necesaria una política de memoria con perspectiva de género”. Cree que, actualmente, hay un reconocimiento, pero “no puede ser un petacho”, porque si no se remata con una política de memoria “atravesada por una perspectiva de género” la historia “y la memoria” no será completa.

Link original de la noticia en Cadena Ser

“Falta una política de memoria histórica con perspectiva de género” sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.

A propósito de un documental – Valentí Gómez-Oliver. Presentación Kamarada Euskal Etxea Madrid

A propósito de un documental

Casi tres semanas duró, hace ya casi treinta años, la realización en el Acuario de la ciudad de Roma, la confección —por parte de cinco monjes del colegio tántrico de Dharamsala (India)— del mandala de Kalachakra (“la rueda del tiempo”). Realizaron dicho mandala con arenas de colores, obtenidas pulverizando piedras calcáreas del Himalaya. El mandala, dedicado a la paz del mundo, tenía un diámetro de un par de metros. El mandala, que en sánscrito quiere decir, en primer lugar, “círculo” y, en un sentido más amplio, pretende ser una ayuda para la contemplación y la meditación. Una de las virtudes del documental Kamarada es que debido a su configuración metafórica circular —comienza y termina la narración hablando y describiendo una situación “conflictiva” similar: la de una sociedad injusta e insolidaria—estimula al espectador a contemplar y conocer el compromiso y la actitud ética del protagonista, Celestino Uriarte Bedia. El documental, también nos permite reflexionar sobre lo que ha significado, y puede significar, la militancia revolucionaria en la España contemporánea. Bien narrado, el documental nos presenta y describe la vida de un militante (socialista, comunista), utilizando, delicadamente, los testimonios de personas que son compañeros de fatigas, familiares o que bien le conocieron. A pesar de haber trabajado y haber dedicado la vida a “su partido”, no lo hace exclusivamente comprometido con su causa “sectaria”. Más bien parece, tras conocer sus peripecias vitales, que ha sido un aventajado devoto de una de las diosas del pantheón egipcio: la diosa Maat. Esta es la diosa de la Verdad y de la Justicia, a la cual parece haber consagrado su vida el protagonista de este pedagógico y didáctico documental. Valentí Gómez-Oliver © nov 2019

A propósito de un documental – Valentí Gómez-Oliver. Presentación Kamarada Euskal Etxea Madrid sarrera lehendabizi Intxorta 1937 Kultur Elkartea-ean publikatu da.